Continuamos con esta serie de notas que reflejan la actividad periodística local de los 70 a los 90, con distintas revistas, algunas de venta pública y otras focalizadas en empresas o algún acontecimiento ciudadano. En el caso de hoy se trata de revistas ligadas al tema de la comunicación, dos de la década del 70 y una de los 90.
Usted y LV16
Este revista que tuvo una docena de ediciones entre 1971 y 1972 fue editada por Puntal SRL, permisionaria de Radio Río Cuarto, pero en manos del grupo Biset, (siendo sus socios originales Carlos Biset, Ernesto Vartalitis, -socio fundador de Imperio Televisión y hermano de los dueños del canal cerrado de Villa María- Aldo Zícari y Miguel Smirnoff, estos de Buenos Aires, más Fernando Sasowsky autor del proyecto ante el Comfer). Biset junto a Alejandro Sansi, que era
el jefe de Informativo de la radio y había sido el primer director del diario La Calle a comienzos de los 50. decidieron encarar este proyecto de comunicación hacia clientes y también oyente que lo solicitaban, donde la redacción la hizo quien esto redacta.
Usted y LV16, estaba diseñada con pequeñas notas, recuadros, grilla de programación de la radio, detalles de los programas. visitas destacadas, discografía, aspectios técnicos de la nueva radio, principios básicos de la radio y fotografías de la ciudad, además de un pie de página con las andanzas de Puntalito, un personaje creado por el dibujante Angel Vieyra, con lo que una vez más nos reunimos en un trabajo común.
Esta revista dejó de editarse tras un par de años de aparición e incluyó mucho de la historia de la radio de esos tiempos, quedando claro que tras de esa etapa, Carlos "Charly" Biset, que se iba desprendiendo de sus socios para finalmente quedar solo (o con el grupo familiar Rogelio, su hermano conocido como "Roger" y Francisco su padre "Don Pancho"), intentaba dar un cambio en el sentido que le había impuesto a la programación de la emisora, totalmente opuesto a la de Radio Ranquel totalmente popular y a tal extremo lo era que durante un par de años le costó a Radio Río Cuarto instalarse en el mercado publicitario. El cambio, abriendo la sala mayor a espectáculos, la vuelta del radioteatro con Hugo Maldonado y algunas otras variantes, le otorgó a la emisora una imagen más tentadora para el comercio y servicios y las pocas industrias de la ciudad.
En cuanto a publicaciones, Biset lo intentaría con un par de revistas que se acompañaban con el diario Puntal como suplementos cuando con Editorial Fundamento había fundado ese medio gráfico.
Finalmente Biset, de quien tenemos escrito una amplia nota de su vida y proyectos empresarios que fueron muchos además de los institucionales como Comisión Amigos y el apoyo decidido que le dió a la Comisión Fundadora de la Universidad local, acabó desprendiéndose todas sus empresas y bienes para trasladarse a uruguay donde estuvo un tiempo. Cuando volvió adquirió los terrenos de lo que hoy es Country San esteban y se alejó de la vida pública. Falleció hace un par de años y su hermano el padre también.
Controvertido, excesivamente personalista y autoritario, Biset marcó no obstante una etapa importante dentro de la actividad comercial e institucional de la ciudad. Fue el autor del proyecto del edificio del CECIS cuando era su presidente a comienzos de los 70 y Barrio Bimaco lleva el nombre de una de sus empresas.
Río Cuarto, del quincho al rascacielos
Esta publicación la realizó la Comisión Organizadora de la Fiesta Nacional de los Periodistas (de la que fuí el vicepresidente) en 1974, coordinada por los periodistas del Club de Prensa. Inés Farías, Lionel Gioda y Héctor Manuel Puebla, diagramada por Orlando Patroni, la publicidad a cargo de la agencia riocuartense de este rubro y fué impresa, al igual que la revista de la radio, por Macció. Hnos.
Esta publicación tuvo el matiz importante de mostrar todo lo cultural, comercial e institucional de la ciudad con plumas importantes, citando entre ellas a Juan Filloy, Marcos Aguinis, Enrique Dichocho, Jorge Carranza, Teniente General Juan Bautista Picca, Héctor Tenaglia, Carlos Mastrángelo, Walter Tallone Rosso, Adrián Tonelli, Alberto Lubetkin, Adrián Tonelli, Jorge Cendoya, el entonces rector de la UNRC Augusto Klappenbach, Felipe de Olmos y aportes con notas a entidades del medio, algo de la historia de la ciudad, los antecedentes militares de esta zona y de la vida católica local.
Debe considerarse a esta revista como un compendio a futuro de la historia de Río Cuarto, contada en ese momento hasta la mitad de la segunda parte del siglo anterior.
El Club de Prensa, que organizó la Fiesta y realizó una interesante labor en Río Cuarto culminó su ciclo antes del témino de la misma década en que se lo fundó, no sin antes haber traído a la ciudad a personalidades del periodismo y la radio como Roberto Maidana y Jorge Cacho Fontana entre otros. Fue su presidente Inés Farías y se integró con Tulio Reyna, Manuel Puebla, Lionel Gioda, Gabriel Yenarópulos, Carlos Pizarro, Alberto Cubría, Aldo Caseros. Albino Dabove Corelli, Roberto Colodro y Eduardo Mora.
En su presentación, la publicación expresa a través de Héctor Manuel Puebla, presidente de la Fiesta Nacional que "este documento impreso pretendía ser, desde la óptica y concepción de la gente de prensa riocuartense, una guía gráfica de la potencialidad de esta ciudad en todos los campos del quehacer humano, para que sirva como elemento de consulta y referencia a todos los colegas periodistas del país, que aceptando nuestra invitación son nuestros huéspedes".y decía también que "estos datos lógicamente son válidos en el presente y hasta que el natural proceso progresista los supere".
Revista Ciudad TV y otras
Esta revista y otras similares que fueron sucediéndose a lo largo de años (incluso una realizada en Río Cuarto diseñada por nosotros, impresa en Prieto Hnos de calle Urquiza, con la dirección de Gabriel Yenarópulos), además de la grilla de programación y el comentario de películas y producciones diversas, incluían información local y nacional de interés diverso. Incluso ya en los comienzos de este siglo desde Córdoba comenzó a editarse una publicación de cables provincial especialmente destrinada a las Cooperativas y sus sistemas de cable.
Con la tecnificación y la necesidad de ir simplificanco este medio de comunicación, las revistas fueron achicando páginas y contenido y están destinadas a desaparecer porque ahora los canales ponen una señal para informar sobre la programación dentro de su sistema o bien en internet.
Pero lo importante era que miles de revistas de este tipo iban a parar a manos de los titulares del servicio de cables y llevaban un caudal de información y comentarios que cubrían en alguna medida la necesidad de noticias variadas para la familia.
De esta forma y en tres entregas culminamos estos informes sobre revistas de la ciudad, acotando que hubo otras por esos tiempos, como ahora hay muchas, pero creemos haber ilustrado a nuestros lectores sobre distintos medios gráficos, generalmente alternativos, que cubrieron históricamente su presencia en la ciudad.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Las revistas de Río Cuarto (3ra. parte)
Publicado por
Aldo Caseros
en
23:55
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Publicaciones
0 comentarios:
Publicar un comentario